CONVOCATORIA

Comparte tu historia de violencia de género de forma anónima.

Los relatos serán leídos por poetas y escritoras que prestarán su voz para visibilizar esta problemática y poder sentirnos acompañadxs.

No estás solx.

Capítulo 1

Compartimos con ustedes el estreno de «Sacha Samay: soplo de vida en tiempos de pandemia», serie documental basada en la investigación colaborativa que consta de siete capítulos. Este proyecto toma como punto de partida las voces de mujeres de la Amazonía ecuatoriana quienes narran sus experiencias sobre la emergencia del Covid-19 en la región. Este primer capítulo «Contagios y propagación» expone los circuitos de la enfermedad asociados a los contactos con agentes extractivos nacionales y transnacionales, así cómo la indolencia del Estado frente al padecimiento en los pueblos y nacionalidades indígenas.

Enlace: https://youtu.be/JJymCGSD4jI

Capítulo 2

Compartimos con ustedes el estreno del segundo capítulo de la docuserie «Sacha Samay, Soplo de Vida en Tiempos de Pandemia: Vulnerabilidades”.
Los despojos sucesivos al territorio amazónico han provocado que los pueblos y nacionalidades hayan experimentado la pandemia del Covid-19 en un contexto de inundaciones de las que no se tienen precedentes y, en ciertos sectores, con una salud debilitada por consecuencia del extractivismo.
Aun así, la fuerza femenina y la autogestión indígena se hacen presentes y nos recuerdan, una vez más, que del Estado no debemos esperar nada, y que la acción directa y colectiva es la única posibilidad para continuar existiendo y re-existiendo como pueblos.

Enlace: https://fb.watch/1i9MEyO3HU/

Capítulo 3

El derrame petrolero del 7 de abril sobre los ríos Coca y Napo, atentó contra los derechos no sólo de los pueblos que se abastecen de sus aguas, sino también contra cada nodo de una compleja red en interacción de seres y sus ayllus. En medio de la pandemia, desde las comunidades, y en nombre de todas las entidades de la Selva, se sigue clamando el derecho a la vida, el acceso a la justicia y la moratoria del extractivismo. En este capítulo, les compartimos, la lucha del pueblo kichwa por la justicia ante el derrame ocasionado por OCP y Petroecuador. 

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KyGjccNrjws

SACHA SAMAY

La Fundación Rosa Luxemburgo, la
comunidad FLACSO Ecuador, la colectiva de antropólogas del Ecuador y el apoyo de Cine Disidente, les invitan a conocer la docuserie SACHA SAMAY. En ella, se representan las experiencias de mujeres de distintas generaciones, nacionalidades, y pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, en el contexto de la pandemia.

Capítulo 4

Pese a la precarización del sistema de salud y a la intensificación del extractivismo en la Amazonía, las nacionalidades ejercen su autodeterminación a través de la redistribución de alimentos, medicinas, información; mediante la abogacía ante los desastres ambientales y el desamparo jurídico. La autodeterminación de la salud es su gobierno, entabla alianzas estratégicas para defender las vidas, es el cuidado cotidiano a las personas enfermas.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=isalPcYJG6M 

Capítulo 5

Las plantas son seres de poder, proporcionan fuerza y energía, nos enseñan que la salud no es un problema individual sino colectivo que se cura mediante la reciprocidad medicinal. Frente a la indolencia del Estado, las mujeres preparan sus propias recetas, nos las ofrecen y nos cuentan cómo se niegan a dejarse vencer por la pandemia.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rNGRD5p7QCA 

Capítulo 6

Las distintas formas de violencia machista se destapan y profundizan durante la pandemia. Les invitamos a ver y compartir este sexto capítulo: La Justicia de las Mujeres y a reflexionar sobre una justicia sanadora, digna y culturalmente apropiada.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AVKbScKgUqw 

Capítulo 7

La pérdida de ancianas y ancianos en la Amazonía significa la desaparición del acumulado histórico de conocimientos sobre la selva. En este último capítulo de Sacha Samay, las enfermedades son seres que aparecen cuando el colonialismo y el capitalismo han roto los ciclos de reciprocidad. Las sabias están convencidas de que la muerte es parte de la vida, de que mientras exista selva existe la posibilidad de transmutación.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=H40VlU3pbUc

¡Entérate de lo que hacemos en Wangurina Digital!

Últimas Ediciones

Junio 2020

COSECHA

!Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a Wangurina Digital!

A nuestro primer editorial, lo hemos llamado cosecha pues sentimos que el trabajo que hemos realizado dando vida a este proyecto, puede hoy cosechar sus resultados.

Queremos proponer un aprendizaje que se plantea pensar y crear de modo colectivo, para reflexionar, porque tenemos un acumulado empírico forjado en la calle, y hoy desde Wangurina pretendemos contribuir a esas “reflexiones peligrosas” en las ciencias sociales.

¡Hágamos de Wangurina Digital un espacio colectivo!

Octubre 2020

Relatos de la cuarentena

!Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a Wangurina Digital!

Hemos creado este espacio para publicar  ensayos, crónicas, cuentos, fotorreportajes, videos y expresiones artísticas, que piensen las experiencias de vida en cuarentena, así como también las expectativas de vida postcuarentena.

 ¡Hágamos de Wangurina Digital un espacio colectivo!

¿Qué es Wangurina Digital?

Del kichwa wango: tejer, hilar, trenzar.

Wangurina es un espacio que nos invita a tejer vínculos a través de la investigación académica crítica y colaborativa en diálogo con públicos diversos.

Somos Wango

WANGO: Palabra Kichwa que significa atado

Relatos de la cuarentena

ÚLTIMAS RESEÑAS

Gioconda Herrera Mosquera

Foto tomada de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/gioconda-herrera-migraciones-derecho-movilidad Gioconda Herrera, es socióloga ecuatoriana, con un PhD. en Filosofía otorgado por la Universidad de Columbia (2005). Es pionera en los estudios de género en Ecuador y de los estudios de sociología en FLACSO-Ecuador. Actualmente, se desempeña como presidenta de la Latin American Studies Association (LASA), la asociación profesional más...

leer más

María Moreno Parra

Este espacio contiene las investigaciones y publicaciones realizadas por los docentes del Departamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO Sede Ecuador. En cada edición presentaremos una temática diferente. En esta ocasión les presentamos las investigaciones realizadas por la Profesora María Moreno Parra alrededor del tema: Racismo y Antirracismo en el Ecuador.

leer más
Sinchi Wambras

¡Somos jóvenes fuertes!

El equipo de Wangurina Digital eligió este nombre en kichwa como una forma de representar la fortaleza requerida para llevar a cabo nuestro proyecto. La pandemia significó el replanteamiento de estrategias para adaptar  nuestras propuestas, sin dejarnos vencer.

El equipo se encuentra conformado por:

  • Andrea Artavia Vargas
  • Mariam Baritto León
  • Yajaira Ponce Madera
  • Tamara Moncada Landeta
  • Nathaly Saritama Fernández
Equipos anteriores

Cuyera anticonceptiva

Departamento de Sociología y Estudios de Género

ÚLTIMOS VIDEOS

ÚLTIMAS EDICIONES

COSECHA

COSECHA

¡Bienvenidas, bienvenidos y bienvenides a Wangurina Digital! Este es nuestro primer editorial, lo hemos llamado cosecha pues sentimos que el trabajo que hemos realizado dando vida a este proyecto, puede hoy cosechar sus resultados. Wangurina Digital se ha transformado: la primera generación de estudiantes y profesoras generaron el concepto de esta plataforma, propusieron productos que dieron paso a que la nueva generación de estudiantes la asuman y cosechemos juntas lo que podemos ver hoy. Con Wangurina...

leer más

Contactos

FLACSO Sede. Diego de Almagro, Quito 170201

Email: info@wangurinadigital.com

Horario de atención: L-V: 8am – 3pm