Somos Wango – Quiénes somos
Hemos trabajado junto con las profesoras Cristina Cielo, Cristina Vega y Lisset Coba, en un espacio conformado por estudiantes y docentes del Departamento Sociología y Estudios de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Nuestro proyecto tiene el objetivo de crear un espacio donde confluya la producción del Departamento (en articulación entre docentes y estudiantes), comunidad universitaria, vinculándonos con la sociedad.
Wangurina Digital es una propuesta experimental, que entre sus objetivos busca pensar alternativas sobre crear comunidad académica, es un laboratorio de ciencias sociales colaborativas que cuestiona las formas heteropatriarcales y coloniales de hacer ciencia, vinculación e investigación social. En este sentido, desde un posicionamiento feminista y decolonial promueven la reflexión acción en las ciencias sociales, se plantea como un proceso crítico y autocrítico de producción de conocimientos y saberes comunes y académicos desde el sur en articulación entre estudiantes, docentes y comunidad, prioriza los intereses colectivos y diversos, así como, la propia voz de los participantes, promueve y hace de la investigación una práctica viva, una construcción colectiva de conocimientos, mirando desde posiciones situadas y siendo parte del tejido social busca visibilizar metodologías colaborativas que aporten a la construcción de una realidad social digna, promoviendo un quehacer de las ciencias sociales que sirva como herramienta para transformar la sociedad.
Equipo Wangurina
Coordinación General
Alberto León
Licenciado en Filosofía y literatura, maestro en filosofía y pensamiento social, doctorando en sociología, actualmente realiza su investigación doctoral entorno a los procesos neoliberales y la alimentación viendo los cambios en el cuerpo y la dieta.
Carolina Game
Es Economista y Magister en Derecho con Mención y Gestión Publica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Estudiante de la Maestría en Género y Desarrollo. Es Coordinadora General de Wangurina.
Coordinación Hilvanando – Adela Vargas Murillo
Socióloga feminista, cursa la maestría de Estudios Sociales con mención en Género y Desarrollo. Coordinadora de Hilvanando Especialista en la promoción de una educación integral en sexualidad para las adolescencias y juventudes a partir de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Coordinación Trenzando Saberes – Isidora Ruiz Caballero
Antropóloga social diplomada en Sexualidad, es estudiante becaria de la Maestría de Género y Desarrollo. Su investigación se centra en la implementación de políticas públicas de salud intercultural, específicamente sobre procesos sexuales y reproductivos desde saberes y haceres de la partería aymara en la comuna de Putre (Chile).
Coordinación Semillero – Diana Barragán Soto
Socióloga, estudiante de la Maestría de Género y Desarrollo convocatoria 2021-2023. Su investigación tiene por objetivo analizar el acuerpamiento de las mujeres y disidencias en las artes escénicas (danza y teatro) frente a las violencias basadas en género en las prácticas pedagógicas en Quito.
Coordinación de Tecnologías de la Información – Julieta González Arcentales
Periodista – Comunicadora Social, estudiante de la Maestría de Sociología, convocatoria 2022 -2023. Corresponsal de Ecuador para Radio Temblor Internacional. Actualmente centra su investigación en la migración adolescente y la inclusión educativa en Ecuador. Coordinadora de Tecnologías de la Información y CM de Wangurina.