Relatos de la cuarentena
Expresiones de vida durante la pandemia
Siendo conscientes de que actualmente vivimos importantes cambios en lo cotidiano debido a la cuarentena y aislamiento obligatorio producto de la emergencia sanitaria por el Covid-19, creemos importante crear un espacio de articulación. De esta manera, buscamos sumar experiencias, saberes, sentires y problemáticas de las personas que integran Flacso Ecuador y, además, registrar la experiencia de la cuarentena desde y más allá de la academia.
En este sentido, hemos creado este espacio para publicar ensayos, crónicas,
cuentos, fotorreportajes, videos y expresiones artísticas, que piensen las experiencias de vida en cuarentena, así como también las expectativas de vida postcuarentena.
Necropoder, Necropolítica y Necrocapitalismo, en tiempos de pandemia
Autora: Carla Álvarez
Casi medio millón de personas han muerto debido al Covid-19, para la fecha de escribir este ensayo, muchas de ellas provenientes de grupos sociales marginales o empobrecidos… En muchos lugares del mundo, el poder, la política y la economía no han estado al servicio de la vida, sino que han sido útiles para administrar la muerte.
El miedo como mi aliado en la cuarentena
Autora: Pamela Chávez Calapaqui
Mi abuela solía decirme “hijita, uno tiene que ser fuerte, cuando a uno más le necesitan¨. Supongo que yo hice de esta frase mi himno de sobrevivencia durante casi todos los días de la cuarentena. La pandemia me agarró exactamente a 6, 946 km de distancia de mi hogar…
Cherán y el cuidado colectivo en tiempos de pandemia
Autora: Malely Linares Sánchez
Los pueblos indígenas en Latinoamérica han puesto en el centro de sus discusiones la importancia del “nosotros” el “juchaari” y del cuidado colectivo para hacer frente a la actual pandemia. El pueblo P´urhépecha en Cherán en México, es un ejemplo que nos invita a pensarnos la importancia del cuidado entre todas y todos…
Aislamiento y trabajo comunitario de cuidados ante la pandemia de COVID-19: la gestión del confinamiento en la parroquia de Nono
Autora: Nancy Carrión Sarzosa
Intentaré dar cuenta del porqué los pobladores de Nono decidieron aislarse colectivamente del mundo exterior para proteger sus vidas y de los cuidadosos modos en que han sostenido esta decisión, logrando que hasta el momento no exista una sola persona contagiada.
Los nuevos ríos de Cuenca
Autor: Rafael Idrovo Espinoza
Estas imágenes impregnan la nueva realidad de un ecosistema que busca rehabilitarse y adaptarse configurando nuevas formas de interacción y dinámica social así como una responsabilidad conjunta por el cuidado de estos espacios y de las personas que lo ocupan
El ruido de las ausencias
Autor: Luis Felipe Valle
Hasta hace poco, el señor Álvaro, hombre mayor de actitud dura, había odiado a los perros del barrio. Cada mañana, al salir del trabajo, muy temprano, se debatía entre hocicos de dientes afilados blandiendo su viejo maletín de cuero marrón. Algunas veces, cuando la disputa era feroz y los canes eran mayores en número, algunos papeles lograban escapar del maletín…
Una realidad plasmada en retratos
Autora: Marina Erazo
Cinco retratos. Cada uno cuenta su propia historia
Incidencia de la pandemia en la transformación de la cotidianidad en las tareas del hogar, según la estructura familiar
Autora: Luz Elena Pinzón
En el siguiente ensayo, presento un análisis etnográfico dentro del proyecto nuestras vidas en confinamiento, sustentado en un conglomerado de seis entradas a mi diario de campo; y cuatro entrevistas realizadas en el entorno virtual y compartidas en grupo, con el objetivo de responder al interrogante base ¿Cómo incide la pandemia en la transformación de las distintas dimensiones de la cotidianidad?
Relatos escritos durante la pandemia desde Palmira, Valle del Cauca, Colombia
Autor: Wilson Sánchez
Tres relatos independientes y autocontenidos, escritos durante tiempos de pandemia en el 2020:
1. La sexualidad digital
2. La cantora incontenible
3. Receta para recuperar la erótica perdida durante el confinamiento
Economías locales y articulaciones comunitarias en la pandemia. De la competencia a la cooperación mutua.
Autora: Hipatia Vega
El presente ensayo busca hacer un acercamiento y visibilizar en concreto algunas de las prácticas y estrategias de los emprendimientos locales en medio de la pandemia, a fin de buscar la sostenibilidad de sus negocios, como resultado de este proceso se han consolidado redes locales de apoyo mutuo.
¿Lugar o “no-lugar” ?: Un breve ensayo sobre el Metropolitano. Lima – Perú
Autor: Aroldo Kevin Chávez
El presente ensayo tiene como objetivo analizar al Metropolitano (un sistema de autobuses de la ciudad de Lima) bajo el concepto de los “no-lugares” (Augé 1998). El propósito es postular que este concepto no es viable para analizar antropológicamente al Metropolitano ya que Augé considera que estos lugares no son antropológicos por la ausencia de las relaciones sociales.
¿Quién supo cómo enfrentar la pandemia?
Autor: Rafael Idrovo Espinoza
De pronto la pandemia obligó al planeta a permanecer quieto como un río que detiene su cauce, alza la cabeza entre sus márgenes y puede ver al fin qué sucedió a su alrededor.
Una nueva forma de convivir, trabajar, sentir y mirar encontró camino entre las paredes que hemos visto día a día como un elemento que simplemente está y mantiene el techo de nuestros hogares.
El hogar capitalista en pandemia, una radiografía del valor de lo doméstico y lo público
Autora: Belén Ramos
El presente ensayo tiene como objetivo explorar el impacto de la pandemia y el confinamiento en la institución del hogar y sus miembros, los significados que se construyen o deconstruyen sobre esta institución, pilar de la sociedad capitalista. Concretamente, ¿cómo incide la pandemia y el confinamiento en la resignificación del hogar en una sociedad capitalista?
Llorando a carcajadas el trabajo doméstico: los secretos del cuerpo y las alianzas femeninas
Autora: Karina Barros
Me interesé por articular mi trabajo etnográfico para contestar la pregunta ¿cómo afronta una mujer empleada doméstica el contexto de COVID-19? La presente investigación hace uso de las notas de mi diario de campo de observación a Malena y entrevistas semiestructuradas realizadas a las participantes de la investigación ¿cómo se vive el trabajo en el contexto del COVID-19?
Carola Sánchez, moradora del barrio San José de Cangahua: “Sé que hay situaciones mucho más complejas que la mía”
Autores: Josué Veloz y Álvaro Andrade
Carola Sánchez es residente de San José de Cangahua, un barrio ubicado al noroccidente de Quito, que forma parte de la Parroquia El Condado y tiene 40 años de existencia…
No hay el texto: La educación en la “nueva normalidad”
Autorxs: Ricaurte, Quiñonez, Moreno y Morales
El presente ensayo aborda las posturas referentes a las brechas socioeconómicas que condicionan principalmente el acceso a la educación y la situación que agudizó la emergencia sanitaria producto del virus SARS-CoV-2.
Quédate en casa, aunque no estés en casa.
Autora: Paulina Escobar
Llegar sana y salva a casa después de dos meses y en medio de una pandemia que confinó al mundo entero ha sido lo mejor de la cuarentena. Salí de viaje con la expectativa de participar en actividades académicas fuera del país y regresar en tres semanas, pero al llegar a mi destino, el confinamiento me obligó a pasar a 9.000 kilómetros de mi casa, en otro continente…
Crisis económica, de salud y de cuidados. Un análisis etnográfico sobre las afectaciones del coronavirus en la vida en el confinamiento
Autor: Josué Berrú Negrete
Busco explorar las afectaciones en la vida cotidiana de varios actores por medio de un acercamiento etnográfico a sus realidades y experiencias. Con este propósito, he planteado la siguiente pregunta de investigación:
¿cómo ha cambiado la pandemia la cotidianidad de los individuos en el contexto del confinamiento en cuanto a la posibilidad de sostenimiento de sus condiciones materiales de vida y de salud? …