El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS (por sus siglas en inglés), es un centro de estudios avanzados conformado por cuatro universidades latinoamericanas y cuatro universidades alemanas que tiene como objetivo abordar temas de alta relevancia en las Ciencias Sociales y humanidades en y desde América Latina, aplicando enfoques históricos, ejemplares, científicos y sistemáticos para crear un diálogo transdisciplinario y regional.

En el marco del ciclo del laboratorio de “Perspectivas sobre riqueza y poder” en el eje 1 sobre “Regulación y desregulación de la riqueza” Luz Irene Pyke presenta “La captación de órganos de gobierno municipal y la concentración de la riqueza entre los gobiernos oligárquicos y radicales en Argentina”. Pyke tiene la intención de “contribuir al conocimiento sobre las formas de reproducción de mecanismos institucionales de concentración/distribución/(des)regulación de la riqueza durante la crisis del régimen oligárquico y la ampliación democrática impulsada por el radicalismo en Argentina entre 1890 y 1930, centrando el análisis en espacios municipales”. Para esto Pyke parte explicando las crisis de los regímenes oligárquicos en América Latina para después ir al contexto Argentino y tener en cuenta los cambios económicos que se fueron manifestando.

A partir de ese contexto señala las características del periodo radical y la importancia del análisis de espacios locales (municipalidades) en el periodo de 1890 a 1930. En cuanto a las municipalidades Pyke señala que estas eran espacios de participación política y tenían capacidad decisoria y fiscal para desarrollar iniciativas reguladoras con el fin de dar respuesta a problemas sociales agravados en el momento. Su propuesta de estudio se plantea en casos municipales del Territorio Nacional de Misiones-Argentina y finalmente señala que “a partir de las crisis oligárquicas y los gobiernos radicales, estas municipalidades tuvieron mayor protagonismo por sobre las gobernaciones o el mismo gobierno nacional, no solo en las iniciativas reguladoras y los diseños de políticas de asistencia sino también en la inversión de los recursos necesarios para su implementación”.

Las comentaristas y personas que intervienen señalan la importancia de estudiar ciertos momentos para comprender la desregulación de la riqueza en América Latina, cuáles son los nuevos aportes de esta investigación. También se señalan formas de captar votos, comparativas de porqué ciertas leyes pasan o no y pensar en los sectores económicos del momento como una forma de entender las municipalidades. Este seminario es de importancia para la investigación ya que permite hacer un acercamiento a la comprensión de las conexiones entre riqueza y poder, aspectos esenciales si se toma en cuenta que la desigualdad es una categoría relacional y para comprender la pobreza hay que tener en cuenta su otra cara (riqueza y poder).  

Reseña realizada por Oscar Pillajo, estudiante de la maestría en Género y Desarrollo de FLACSO-Ecuador