Foto tomada de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/gioconda-herrera-migraciones-derecho-movilidad

Gioconda Herrera, es socióloga ecuatoriana, con un PhD. en Filosofía otorgado por la Universidad de Columbia (2005). Es pionera en los estudios de género en Ecuador y de los estudios de sociología en FLACSO-Ecuador. Actualmente, se desempeña como presidenta de la Latin American Studies Association (LASA), la asociación profesional más grande del mundo que reúne a profesionales e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica.

  1. Latin American Studies Association (LASA)

A pesar, de los contratiempos derivados de la pandemia de COVID-19 en mayo de 2021, se llevó a cabo el trigésimo octavo congreso internacional de LASA de manera virtual. El tema central de este encuentro fue crisis social, desigualdades sociales y centralidad de la vida.

En Wangurina Digital reconocemos el importante esfuerzo implicado en el trabajo de los participantes, sus autoridades y especialmente de Gioconda, quien con su experiencia y conocimiento lideró este proyecto que cumplió acertadamente sus objetivos.

Con la finalidad de difundir los aportes realizados, a continuación podrán encontrar los enlaces a las diferentes ponencias a través del canal de youtube LASA TV

2. Trayectoria profesional y académica

Es profesora de FLACSO – Sede Ecuador desde 1997, sus líneas de investigación son: sociología de la globalización y desigualdades sociales, migraciones internacionales y estudios de género. Sus investigaciones se han centrado en los efectos de la globlalización en las desigualdades en América Latina. Para lo cual, ha estudiado los nuevos procesos migratorios de la región andina hacia Europa y Estados Unidos particularmente de mujeres y poblaciones indígenas. En este contexto, también ha analizado retornos y circularidades.

Desde hace tres años está desarrollando varios proyectos investigativos. El primero, es un continuum de trabajos previos en el que analiza los procesos migratorios de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de la provincia de Cañar hacia Estados Unidos con la finalidad de analizar los impactos en las familias de las personas retornadas .

Como parte de este mismo proyecto, ha escrito artículos académicos que estudian los procesos de irregularización de migrantes indígenas ecuatorianos en Nueva York y Massachusetts.

En su segundo proyecto, analiza los procesos de inmigración venezolana en Ecuador en la que estudia las trayectorias jurídicas y laborales de este grupo. Además, se realiza seguimiento a las políticas implementadas por Ecuador y algunos otros países de la región respecto de la migración venezolana en el contexto de la pandemia.

Como un tercer proyecto, ha retomado un trabajo sobre los movimientos de mujeres en el Ecuador, con la finalidad de contribuir en la construcción de la historia y memoria de los movimientos feministas en Ecuador entre 1985 y 2005. Este trabajo es construído a partir de entrevistas a lideresas a nivel nacional con la finalidad de evidenciar la influencia de los movimientos feministas en Ecuador.

Es importante mencionar que en junio de 2021 inició su año sabático en los Estados Unidos con el propósito de desarrollar nuevos proyectos. Para mayor información sobre su trabajo visitar el siguiente enlace: https://www.flacso.edu.ec/sociologiagenero/profesores/gioconda-herrera.flacso En Wangurina Digital ¡le deseamos éxito en sus nuevos proyectos!

Reseña realizada por Michelle Cárdenas, estudiante de la maestría en Género y Desarrollo de FLACSO-Ecuador