María Moreno es antropóloga ecuatoriana, con un PhD en Antropología por la Universidad de Kentucky, EEUU. Participó como investigadora postdoctoral en el proyecto Antirracismos Latinoamericanos en Tiempos “Post-Raciales” – LAPORA, del Departamento de Sociología, Universidad de Cambridge. Actualmente es docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, en el Departamento de Sociología y Estudios de Género.

LAPORA es un proyecto que realizó investigaciones en cuatro países de América Latina (Brasil, Colombia Ecuador y México) sobre las prácticas y discursos antirracistas. América Latina es un lugar de interés para investigar prácticas antirracistas debido al mestizaje, a la mezcla cultural y biológica que ha dado lugar a una situación en la que se presenta una minimización del racismo. También es un contexto en el que se da al mismo tiempo una convivencialidad entre distintos grupos y prácticas racistas y discriminatorias. El objetivo del proyecto LAPORA fue investigar cómo se dan luchas por la justicia social, en las cuales uno de sus elementos fundamentales es la lucha contra el racismo. En Ecuador, los casos de estudio se han concentrado en diferentes ámbitos de estudio que van desde lo estatal hasta las organizaciones de la sociedad civil. Los hallazgos evidencian que en Ecuador se han desplegado unas series de estrategias antirracistas que se pueden apreciar en los siguientes casos:

  1. Delito de odio en el Ecuador 

En el año 2016 en Ecuador se dio la primera sentencia -y hasta ahora la única sentencia- por delito de odio debido a discriminación racial. Se trata de Michel Arce, un joven que aspiraba ser el primer general afroecuatoriano del ejército. Esta aspiración fue truncada cuando sufrió violencia y discriminación racial perpetrada por su instructor en la Escuela Militar. Este caso es muy importante para Ecuador porque establece jurisprudencia en el país, y pone en evidencia las intersecciones asumidas entre raza-etnicidad, masculinidades militares y ciudadanía que generan desigualdad social. Esto nos deja ver que la raza y las masculinidades son muy importantes en instituciones que, como el ejército, forman ciudadanos de la nación. El servicio militar es una experiencia generizante, sexualizante y racializante: varias prácticas de la violencia y humillación sistemática a la que estuvo expuesto Michael Arce, estaban basadas en su emasculación, negándole, de esta forma, la pertenencia a esa hermandad masculina del pelotón. De tal modo, se reafirma en este caso que los altos mandos militares siguen siendo el espacio privilegiado de la masculinidad blanco mestiza dominante, y los mandos inferiores, como la tropa, el supuesto lugar apropiado para los indígenas y afrodescendientes. Estas jerarquías raciales continúan operando en un Estado que se define como garante de derechos, plurinacional e intercultural según la Constitución de 2008.

Más información sobre este caso se encuentra disponible en el audiovisual “Nunca habrá un negro en mi ejército: caso Arce y delito de odio en el Ecuador”. Se puede acceder a este trabajo en la página web del proyecto LAPORA:

 https://www.lapora.sociology.cam.ac.uk/es/caso-michael-arce-primera-sentencia-por-delito-de-odio-en-ecuador

  1. Racismo ambiental en Esmeraldas.

La comunidad 5 de Junio, también conocida como Wimbí, en el cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, debido a la presencia de la industria de palma africana y la minería de oro, ha visto graves afectaciones ambientales, el agua, y los suelos, situación que están afectando adversamente la salud de la población. Ello conlleva el sufrimiento ambiental y manifestaciones de racismo ambiental por parte del Estado. Debido a la inacción estatal se está dejando morir a estas poblaciones, los efectos nocivos a la larga comprometerán la salud de la población. Por otro lado, la violencia ambiental causada por las actividades de la agroindustria y la minería de oro se presenta junto con la violencia que viven los poblados cercanos a las fronteras. Aquí, las formas de racismo ambiental se expresan no solo en el despojo de los territorios ancestrales y la privación de sus medios de subsistencia, sino también en el amedrentamiento a la población local. Esto configura una situación de eliminación étnica en territorio que produce la muerte lenta de la población afroecuatoriana. La lucha antirracista, en este contexto, coincide con la lucha por los territorios, apelando al derecho de posesión ancestral como pueblo afroecuatoriano y a los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución de 2008.

Esta investigación se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.lapora.sociology.cam.ac.uk/es/countries/ecuador/wimbi-una-comunidad-negra-en-peligro

Adicionalmente se puede encontrar un análisis en el artículo por María Moreno Parra “Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas”, disponible en:

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15525

  1. Racismo de Estado 

Caso 29 de Saraguro: Criminalización de la protesta y racismo de Estado en Ecuador 

Esta situación se dio en el territorio de Saraguro, provincia de Loja, en las tierras altas del sur de Ecuador, donde el uso de la violencia directa del estado contra los manifestantes indígenas en agosto de 2015, reflejó su racismo. El caso de los 29 de Saraguro se enmarca en procesos de criminalización de la protesta y en un contexto de lucha de los movimientos indígenas locales por la reivindicación de la educación intercultural bilingüe y la oposición a la concesión minera del cerro Fierro Urco. Estas varias agendas del movimiento indígena de Saraguro se vieron confrontadas con la violencia directa del estado, una fuerte represión, una encarcelación injusta y un proceso judicial plagado de fallas al debido proceso. Este caso da cuenta de cómo la violencia directa física sobre cuerpos indígenas hace que el discurso sobre racismo, normalmente minimizado en el contexto del mestizaje ecuatoriano, se nombre de manera explícita, y se relacione con las prácticas racistas del propio del Estado.

Puede encontrar más información sobre este caso en el siguiente enlace y en el audiovisual “Saraguro: criminalización de la protesta social y racismo de estado en Ecuador”:

https://www.lapora.sociology.cam.ac.uk/es/29-saraguro-criminalizacion-de-la-protesta-y-racismo-de-estado-en-ecuador

  1. Fundación Azúcar: orgullo en la cultura y belleza afroecuatoriana y en la participación política de sus mujeres

Esta es una organización de mujeres afroquiteñas y afroecuatorianas venidas a Quito desde otras partes del país, que trabajan en la reivindicación cultural del pueblo afroecuatoriano y de sus prácticas culturales en relación a dos territorios ancestrales: el Valle del Chota y Esmeraldas. Fundación Azúcar también enfatiza la formación política para mujeres afrodescendientes y ha abierto varios espacios para discutir sobre el cuerpo de las mujeres y de los hombres afroecuatorianos, y reivindicar su belleza, cuestionando los cánones hegemónicos de belleza orientados hacia definiciones blanco-mestizas. De esta forma, la fundación lleva adelante prácticas antirracistas para la reivindicación cultural y política del pueblo afroecuatoriano y en especial de sus mujeres y sus jóvenes.

Más información sobre este caso se encuentra en el siguiente enlace y en el audiovisual “Azúcar: Fundación de desarrollo social y cultural afroecuatoriana”:

https://www.lapora.sociology.cam.ac.uk/es/fundacion-azucar-orgullo-en-la-cultura-y-belleza-afroecuatoriana-y-en-la-participacion-politica-de